ABRAHAM MASLOW
TEORIA DE LAS NECESIDADES
Maslow añade a la teoría de Rogers su concepto de las necesidades. La teoría de este psicólogo gira en torno a dos aspectos fundamentales: nuestras necesidades y nuestras experiencias. En otras palabras, lo que nos motiva y lo que buscamos a lo largo de la vida y lo que nos va ocurriendo en este camino, lo que vamos viviendo. Es aquí donde se forma nuestra personalidad. De hecho, Maslow es considerado uno de los grandes teóricos de la motivación.
La teoría de la personalidad de Maslow tiene dos niveles. Uno biológico, las necesidades que tenemos todos y otro más personal, que son aquellas necesidades que tienen que son fruto de nuestros deseos y las experiencias que vamos viviendo.
Sin duda, Maslow se asocia al concepto de autorrealización, porque en su teoría habla de las necesidades que tenemos las personas de desarrollarnos, de buscar nuestro máximo potencial. Y es que, según éste, las personas tienen un deseo innato para autorrealizarse, para ser lo que quieran ser, y tienen la capacidad capacidad para perseguir sus objetivos de manera autónoma y libre.
En cierto modo, el modo en el que un individuo enfoque su autorrealización se corresponderá al tipo de personalidad que manifieste en su día a día. Eso implica que para Maslow la personalidad está relacionada con los aspectos motivacionales que tienen que ver con los objetivos y las situaciones que vive cada ser humano; no es algo estático que permanezca en el interior de la cabeza de las personas y se manifieste unidireccionalmente, de adentro hacia afuera, tal y como podría criticarse de algunas concepciones reduccionistas y deterministas de este fenómeno psicológico.
Las implicaciones de esto son claras: para estudiar la personalidad hay que conocer también el contexto en el que habitan las personas y el modo en el que este responde a las necesidades motivacionales de los individuos. Centrarse simplemente en administrar varios test para obtener una puntuación no nos da una visión acertada sobre esto, ya que se parte de un sesgo al considerar que la personalidad es lo que pueda ser captado por estas pruebas de recogida de datos. Se trata de un punto de vista parecido al que aplican al ámbito de las capacidades mentales psicólogos como Howard Gardner y Robert J. Sternberg, críticos con la concepción psicométrica de la inteligencia.
La personalidad autorrealizada
Maslow piensa que alcanzar las necesidades de autorrealización está en las manos de todo el mundo, sin embargo, son pocos los que lo consiguen. Las personas que logran satisfacer sus necesidades de autorrealización son personas autorrealizadas. Ahora bien, Maslow afirma que menos del 1% de la población pertenecen a esta clase de individuos.
Las personas autorrealizadas se caracterizan porque:
- Muestran un nivel alto de aceptación de sí mismos
- Perciben la realidad de manera más clara y objetiva
- Son más espontáneas
- Piensan que las causas de los problemas son externas
- Disfrutan de la soledad
- Tienen una mentalidad curiosa y creativa
- Disfrutan de experiencias cumbre
- Generan ideas genuinas
- Tienen un gran sentido del humor
- Poseen un gran espíritu crítico y se rigen por valores éticos
- Son respetuosas y humildes
- Son tolerantes, no tienen prejuicios y disfrutan de la presencia de los demás
La teoría de la pirámide de necesidades humanas
Maslow es famoso por su teoría de la Pirámide de Necesidades porque, según él, las necesidades siguen una jerarquía, de más básicas a más complejas, y su pirámide está construida por cinco niveles.
- Necesidades fisiológicas: comer, respirar, beber.
- Necesidades de seguridad: seguridad física, empleo, ingresos.
- Necesidad de afiliación: casarse, ser miembro de una comunidad.
- Necesidades de reconocimiento: respeto de los demás, estatus, reputación.
- Necesidades de autorrealización: desarrollo moral, espiritual, búsqueda de una meta en vida.
Las necesidades han de ir cubriéndose para poder aspirar al nivel superior. Por ejemplo, si no tenemos las necesidades fisiológicas cubiertas no podemos aspirar a las necesidades de afiliación. En el nivel superior se encuentran las necesidades de autorrealización. Es esta jerarquía la que según Maslow marcaba el modo en el que la personalidad se adapta a las circunstancias, dependiendo de cada situación vivida. Se trata, en definitiva, de una concepción de la personalidad que abarca aspectos psicológicos muy extensos y que va más allá del enfoque psicométrico que dominaba en su época.
Comentarios
Publicar un comentario