Entradas

JULIAN B. ROTTER

Imagen
LA TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL La teoría de Julián B. Rotter establece que la conducta que el ser humano exhibe en su vida cotidiana es adquirida a través de la experiencia social. Nuestros patrones de conducta dependen de la interacción que mantengamos con el medio, la cual se lleva a cabo en gran medida a través de la vinculación con otros semejantes. Así para lograr nuestros objetivos necesitamos de la participación de otras personas. Esta teoría sería denominada por el propio autor como teoría del aprendizaje social, conociéndose también como teoría del aprendizaje cognoscitivo. En ella, Rotter considera que el ser humano busca suplir sus necesidades a partir de la búsqueda de refuerzos positivos y la evitación de castigos. Para ello va a realizar o no determinadas conductas, en base a los aprendizajes que haya realizado a lo largo de la vida y que estas le supongan o no un refuerzo que les lleve a repetirlas. Además, también aprendemos mediante las consecuencias de las conductas...

ALBERT BANDURA

Imagen
TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL Albert Bandura nació en Canadá, en 1925. Psicólogo y escritor que fue influido por la lectura o la referencia de la obra Aprendizaje Social e Imitación de Miller y Dollard (1941). Una de sus ideas principales es que las teorías del condicionamiento no explican por completo la adquisición y realización de una conducta. A inicios de 1950, Bandura comenzó con un programa de investigación de los factores que influían o influyen en la conducta social. Bandura afirma que la observación permite a las personas aprender sin llevar a cabo ninguna conducta. La idea principal de la teoría social es el supuesto de que las personas aprenden mediante la observación de la conducta de otras personas, en este sentido, Bandura difiere de Skinner que sostenía que la conducta por experiencia propia es el elemento básico de la psicología. Aquí puedes leer La teoría de B.F. Skinner. También expone que el refuerzo no es fundamental para el aprendizaje, aunque el refuerzo facilita...

ABRAHAM MASLOW

Imagen
TEORIA DE LAS NECESIDADES Maslow añade a la teoría de Rogers su concepto de las necesidades. La teoría de este psicólogo gira en torno a dos aspectos fundamentales: nuestras necesidades y nuestras experiencias. En otras palabras, lo que nos motiva y lo que buscamos a lo largo de la vida y lo que nos va ocurriendo en este camino, lo que vamos viviendo. Es aquí donde se forma nuestra personalidad. De hecho, Maslow es considerado uno de los grandes teóricos de la motivación. La teoría de la personalidad de Maslow tiene dos niveles. Uno biológico, las necesidades que tenemos todos y otro más personal, que son aquellas necesidades que tienen que son fruto de nuestros deseos y las experiencias que vamos viviendo. Sin duda, Maslow se asocia al concepto de autorrealización, porque en su teoría habla de las necesidades que tenemos las personas de desarrollarnos, de buscar nuestro máximo potencial. Y es que, según éste, las personas tienen un deseo innato para autorrealizarse, para ser lo que qu...

JOHN DOLLARD Y NEAL MILLER

Imagen
  TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL E IMITACION   Es una de las teorías de la personalidad más influyentes en la psicología. Se basa en la idea de que los seres humanos son moldeados por el ambiente en el que se desarrollan y que los procesos psicológicos son el resultado de la interacción entre los impulsos biológicos y los estímulos ambientales. En este artículo, hablaremos sobre las propuestas clave de esta teoría. Propuesta 1: Impulsos y necesidades Según Dollard y Miller, los impulsos biológicos (como el hambre, la sed y el sueño) son los principales impulsores del comportamiento humano. Estos impulsos crean necesidades que deben ser satisfechas para que el individuo se sienta cómodo y seguro en su ambiente. La satisfacción de estas necesidades se convierte en una meta para el individuo y es lo que motiva su comportamiento. Propuesta 2: Aprendizaje por asociación La teoría de Dollard y Miller sostiene que el aprendizaje se produce mediante la asociación de estímulos y respues...

EDWARD TOLMAN

Imagen
TEORIA DEL APRENDIZAJE Una de las características más interesantes del trabajo de Tolman es que, a pesar de considerarse conductista y seguir la metodología experimental desarrollada por esta rama de la psicología, tenía ideas mucho más flexibles que los principales exponentes en este campo, como podían ser Watson o B.F. Skinner. Su objetivo era entender los principios del comportamiento, pero rechazando la idea de que toda la conducta tiene que ver con una simple relación estímulo-respuesta, como proponía el conductismo. Con estos experimentos, Tolman fue capaz de desarrollar una de sus teorías más importantes: la de los mapas mentales. Este investigador descubrió que, si una rata recorría un laberinto un número suficiente de veces, acababa haciéndose una idea de su composición y podía llegar a la salida, incluso si el camino que seguía habitualmente estaba bloqueado. De esta manera, propuso la teoría de que algunos aprendizajes ocurren incluso en contextos en los que no existe ningún...

ARTHUR W. STAATS

Imagen
EL CONDUCTISMO PSICOLOGICO Sostiene que la personalidad se puede explicar a través del comportamiento observable. Fue en 1912 cuando Watson desarrolló por primera vez el conductismo, la teoría general que incluye el conductismo psicológico. Posteriormente, Skinner amplió aún más la teoría con su formulación del conductismo radical. Los planteamientos más recientes de A.W. Staats hablan de un conductismo psicológico; el mismo que enfatiza la personalidad y el mundo interior de una persona. El conductismo psicológico de Arthur W. Staats extiende el conductismo al ámbito de la psicología. Postula que la psicología se puede explicar a través de comportamientos observables. Los componentes de la psicología incluyen la personalidad, el aprendizaje y la emoción. En este sentido, Staats fue el primero en proponer que la personalidad consiste en un repertorio de conductas aprendidas que surgen de la interacción del entorno, la biología, la cognición y las emociones. Esta teoría de la personalid...

IVAN PAVLOV Y JOHN B.WATSON

Imagen
  TEORIA CONDUCTISTA IVAN PAVLOV (1849—1936) Los primeros trabajos en el campo de la conducta fueron realizados por el fisiólogo ruso Iván Pávlov. Estudió una forma de comportamiento de aprendizaje llamada reflejo condicionado, en la que un animal o humano producía una respuesta refleja (inconsciente) a un estímulo y, con el tiempo, se condicionó para producir la respuesta a un estímulo diferente que el experimentador asoció con el estímulo original. El reflejo con el que trabajó Pávlov fue la salivación en respuesta a la presencia de alimentos. El reflejo de salivación se pudo provocar usando un segundo estímulo, como un sonido específico, que se presentó en asociación con el estímulo alimentario inicial varias veces. Una vez que se “aprendió” la respuesta al segundo estímulo, se pudo omitir el estímulo alimentario. El “condicionamiento clásico” de Pávlov es solo una forma de comportamiento de aprendizaje estudiada por los conductistas.   JOHN B. WATSON  (1878—1958)...